Las especias y su origen.
Se dice que hacia el año 3500 antes de C., egipcios, musulmanes y asiáticos, las utilizaban sobretodo para conservar los alimentos, también por sus poderes curativos, para embalsamar, para hacer perfumes y en menor grado en la cocina. El tráfico de especias, controlado por los árabes durante al menos 5000 años, fue aumentando durante la Edad Media en el Mediterráneo oriental y en Europa. Los fenicios, grandes comerciantes, progresaron con el negocio de las especias, y abastecieron a toda la zona del mediterráneo entre los años 1200 y 800 antes de C. Llegaron a ser tan valiosas como la plata y el oro.
Se cree que fueron los romanos, los que primero las utilizaron, para condimentar sus platos y así mejorar su sabor. A través de ellos es como llegaron las especias al norte de Europa. Sin embargo, Europa Occidental permanecía dormida y el comercio de especias se expandía en Oriente. A finales del siglo XVIII, Estados Unidos de América también formó parte.
Actualmente, India es el principal productor de especias, seguida por Indonesia, Brasil, Madagascar y Malasia.
Las especias deben sus aromas y sabores a los aceites esenciales que contienen.
-----------------------------
Sabor punzante y aroma intenso. Ideal para todo tipo de platos
Propiedades medicinales: favorece la circulación,
la eliminación de líquidos, eficaz remedio contra las bacterias,
favorece la digestión, protege contra el cáncer y desinfectante
de la piel .
Precaución: en problemas de coagulación de la sangre o
en ciertos problemas estomacales.
Albahaca
Sabor algo dulzón y aroma muy aromático. Ideal en pasta,
pizza, salsa de tomate, ensaladas, queso y sopas.
Propiedades medicinales: digestiva, anticoagulante, evita vomitar, nervios.
Uso externo: contra el mal aliento, con su aceite esencial masajear
en caso de quistes de ovario, repelente de mosquitos y tónico capilar.
en caso de quistes de ovario, repelente de mosquitos y tónico capilar.
Anís o Matalauva
sopas o estofados. En repostería, pan, embutidos y licores.
Si se utilizan las hojas frescas, aderezan las ensaladas.
digestiones difíciles, acidez de estómago, flatulencias,
mal aliento. En enfermedades respiratorias como la bronquitis,
el asma, el resfriado.Y actua de forma beneficiosa en el sistema nervioso.
Si se utilizan las hojas frescas, aderezan las ensaladas.
Propiedades medicinales: en varios aspectos
del aparato digestivo como dolor de estómago, gastritis, digestiones difíciles, acidez de estómago, flatulencias,
mal aliento. En enfermedades respiratorias como la bronquitis,
el asma, el resfriado.Y actua de forma beneficiosa en el sistema nervioso.

Como bien dice su nombre, esta especia en forma de estrella,
es ideal para decorar nuestros postres o infusiones y aportarles
su característico sabor anisado.
Propiedades medicinales: digestiva.
Uso externo: su uso como aceite esencial actua de forma expectorante
y antiséptico.
Azafrán

Por su poderoso colorante amarillo da color y sabor a todos los platos.
Sabor dulce y picante. Ideal en postres, repostería,
compotas, ensaladas de frutas.
Propiedades medicinales: utilizada en en muchas anomalías
del aparato digestivo, respiratorio y circulatorio.
del aparato digestivo, respiratorio y circulatorio.
Uso externo: ayuda a solucionar problemas de la piel.
Se la conoce también por su poder afrodisíaco.

Sabor y aroma intensos. Únicamente se recogen antes de que
la flor se abra. Usado en repostería, salsas, galletas, carnes,
purés de legumbres.
la flor se abra. Usado en repostería, salsas, galletas, carnes,
purés de legumbres.
Cilantro
Aroma vegetal. En hojas frescas, no se aconseja cocinar
porque pierde su aroma y su sabor. Ideal en sopas,
molido. Aroma fuerte y dulzón. En carnes, sopas,
carnes y ensaladas, justo antes de servir. Las semillas
secas y molidas, se usan en pan de centeno,
guacamole y salsas. Machacadas desprenden un olor cítrico.
Llamado también "perejil chino".
Llamado también "perejil chino".
Propiedades medicinales: actuan sobre debilidades
del aparato digestivo y respiratorio. Depura el organismo,
y en infusión estimula la leche en las lactantes.
Uso externo: previene la halitosis masticando unas
semillas o cocidas para hacer enjuagues, así como
el mal olor corporal, machacando sus hojas y frotándolas
por la zona a tratar.
Comino
verduras, ensaladas de patatas, pimientos rojos
asados, carne de ave.
Propiedades medicinales: bueno para flatulencias,
diurético, sedante.
Uso externo: su aceite esencial es ideal para relajar
la musculatura.
Cúrcuma
Sabor cálido y amargo. Se usa para dar color y sabor
especialmente al curry, ya que es su principal ingrediente,
a algunos quesos y carnes.
Propiedades medicinales: gran poder antiinflamario,
favorece la eliminación de sustancias cancerosas
y ayuda al organismo a producir sustancias
anticancerosas como el glutatión. Favorece
la eliminación de toxinas en el hígado. Se cree que
posee beneficios para evitar cáncer y tumores.
posee beneficios para evitar cáncer y tumores.
Uso externo: combate en enfermedades de la piel,
como la dermatitis, psoriasis y hongos.
Eneldo
frecuente es en sopas, pescados, ensaladas, patatas, arroz y salsas.
Si es fresco se aconseja condimentar antes de servir y en poca cantidad.
Si es fresco se aconseja condimentar antes de servir y en poca cantidad.
Propiedades medicinales: acidez gástrica, digestiones pesadas, beneficios
contra espasmos digestivos y diurético.
contra espasmos digestivos y diurético.
Estragón
Sabor y aroma parecido al anís. Potencia las salsas
indispensable en salsas francesas. Ideal combinación
en ensaladas, carnes, pescados, huevos, setas y marisco.
Requerida en la mezcla de finas hierbas.
Propiedades medicinales: dolor de muelas, regula
la menstruación, diurético, gastritis, favorece
la digestión, para reuma dando friegas con hojas frescas en
manos y pies, e incluso en mordeduras de serpientes.
manos y pies, e incluso en mordeduras de serpientes.
Hinojo
Sabor dulce, parecido a la regaliz y menos dulce
Propiedades medicinales: En infusiones, ayudan a reducir
el colesterol, antioxidante, diurético, anemia, antitusivo,
glaucoma e impotencia.
Uso externo: colirio ocular, tónico capilar, halitosis, las
fricciones con su aceite esencial pueden ser útiles en el
tratamiento delalzheimer.
Jengibre
Sabor fuerte y punzante. Una raiz protagonista en infusiones,
en algunas bebidas, galletas, pasteles, carnes o pescados,
dando un toque original.
Propiedades medicinales: muy digestivo, evita los vómitos
en general, regula la flora intestinal, ayuda e evitar la aparición
en general, regula la flora intestinal, ayuda e evitar la aparición
de úlceras, favorece la circulación sanguinea,
protege el corazón, contra síntomas gripales, resfriados y
además es un buen antiinflamatorio y analgésico.
Uso externo: mitiga el dolor en general y el mal aliento. Es afrodisíaco.
Laurel
Aromático y sabor intenso ligeramente picante.
en guisos y estofados de larga cocción, con carnes
o pescados, en arroces, verduras y potajes. Da un
toque exquisito en adobos y escabeches.
Propiedades medicinales: estimulante natural
del aparato digestivo, expectorante, mejora la
circulación sanguínea, diurético, combate el reuma,
regula menstruación.
Uso externo: para el tratamiento en las afecciones
de la piel, previene la calvicie y utilizado en
diversos cosméticos.
Aromática y un poco amarga. En carnes de todo tipo, pan,
pescado, ensalada, verdura, pizza, salsas y vinagretas.
Propiedades medicinales: problemas digestivos, trastorno
del sueño, nervios, ansiedad, infecciones urinarias e inapetencia.
Melissa

pasteles, macedonias de frutas, licores, ensaladas,
Propiedades medicinales: contra el estrés, nervios,
angustia emocional, insomnio, taquicardias, asma,
hipertiroidismo, espasmos musculares y afrodisíaca.
Uso externo: mal aliento, dolor de muelas, cuidado
Uso externo: mal aliento, dolor de muelas, cuidado
del cutis,picaduras de insectos y protege de estos
la ropa de los armarios, además de perfumar,
colocando unas ramitas frescas.
Menta
en infinidad de variantes como, salsas, sopas,
hortalizas, compotas de frutas, postres, caramelos,
helados, bebidas.
Propiedades medicinales: aparato digestivo y
respiratorio, menstruaciones complicadas.
Uso externo: efecto astringente en la piel, en infusión
y aplicada con una gasa, favorece la cicatrización de
las heridas, eccemas, antiinflamatoria, picaduras de insectos
y gran repelente de estos.
y gran repelente de estos.
Mostaza
Sabor algo picante y avinagrado. Hay diferentes variedades,
unas son más suaves y otras tienen un sabor más fuerte. En
carnes, verduras, salsas, huevos, patatas, pescados guisados.
unas son más suaves y otras tienen un sabor más fuerte. En
carnes, verduras, salsas, huevos, patatas, pescados guisados.
Antigüamente, sus semillas se utilizaban por su efecto
resulsivo para limpiar el estómago, para la bronquitis y reuma.
resulsivo para limpiar el estómago, para la bronquitis y reuma.
Nuez moscada
Sabor cítrico, picante y dulzón. Aroma muy intenso. En baya
seca o molida, ideal en carne estofada, salsas,
arroces,pastas, platos dulces, tartas de frutas. Hay varios tipos
de esta apreciada especia.
de esta apreciada especia.
Propiedades medicinales: dolor de cabeza, reumatismo,
diurética.
Orégano

para acompañar a la pasta, pizza, salsa de tomate, carne,
verdura ensaladas.
Propiedades medicinales: digestivo, antiséptico, expectorante,
antioxidante, favorece la circulación.
antioxidante, favorece la circulación.
Uso externo: reumatismo, amigdalitis.
Pimienta
Aroma intenso y sabor punzante. Estas son las cuatro
variedades más utilizadas.
La verde es aromática, pica un poco. Se utiliza en salsas
para carnes, guisos o estofados.
realidad no es una variedad de pimienta. El arbusto
de donde proceden estas bayas es llamado,
falso pimentero. Utilizada para hacer un aceite aromático
y verter sobre ensaladas de hoja verde o de pasta.
La negra es la más usada. Tiene un sabor más fuerte y
picante. En grano o molida se añade a guisos, embutidos,
carnes a la plancha, marinadas, salsas, adobos.
La blanca tiene un sabor menos punzante que la anterior.
Se usa con pescados, con queso, en salsas tipo bechamel
o con nata.
Propiedades medicinales: de acción diurética y digestiva, siempre
que su uso no sea abusivo.
Pimienta de Cayena
verduras. Se recomienda utilizarla con moderación.
Propiedades medicinales: puede ayudar a estómagos
perezosos a hacer la digestión.
adobos, verduras y carnes.
Propiedades medicinales: digestivo, cardiovascular y
desinfectante.
Perejil
Sabor fresco y notable. Aroma vegetal fuerte.
Hay varios tipos de perejil, de hoja rizada y de hoja plana.
Este último, el más consumido en nuestro país,
tieneun sabor más fuerte y persistente. Ideal para
platos de estofados, salsas, huevos, sopas, caldos,
verduras, setas.
Propiedades medicinales: gran diurético, evita la
formación de piedras en el riñón, combate
el mal aliento, digestivo.
Uso externo: colirio ocular, protector capilar frente a
hematomas producidos por golpes, anestesia los dolores,
aplicando su jugo alivia las picaduras de insectos, detiene
el exceso de producción de leche en las lactantes,
hemorragias nasales.
Romero
Sabor áspero, fuerte. Aroma fresco y potente. Para
carnes, en especial la de cordero, estofados, quesos,
Propiedades medicinales: favorece la recuperación en
enfermedades respiratorias, en infusión combate a
la anemia y es antioxidante.
Uso externo: añadiendo un litro de esta infusión
en la bañera, mitiga los dolores musculares
típicos de deportistas, mezclando su aceite con
el de almendras, en el cuero cabelludo
estimula el crecimiento del cabello, uñas frágiles,
cuida el cutis.
Salvia
Sabor áspero, amargo y algo picante. Aroma fuerte.
Ideal en carnes y pescados grasos, quesos, salsas,
algunas de sus hojas.
Propiedades medicinales: reconocido
como uno de los mejores antibióticos naturales, Propiedades medicinales: reconocido
potente bactericida contra las afecciones
respiratorias, diarrea, úlceras bucales, vómitos,
nervios en el estómago. Ideal para diabéticos por
disminuir la cantidad de azúcar en la sangre.
Uso externo: relajante muscular frotando
la zona dolorida con unas gotas de este aceite
mezcladas con otras de aceite de oliva, o añadiendo
la cantidad de tres infusiones a nuestra bañera.
Cicatrizante, utilizada en cosmética y tintes naturales
para el cabello.
Sésamo
Sabor y aroma a nuez, ligeramante amargo. Para panes,
galletas, ensaladas, pasta, carne de pollo y ternera.
Propiedades medicinales: sus semillas son ricas en
el colesterol de nuestro organismo. Son antioxidantes,
previenen en enfermedades circulatorias. El aceite
de estas semillas, son utilizadas también para el
colesterol, hipertensión y forma parte de numerosas
cremas y productos para el cuidado de la piel. Por
último, sus hojas son aprovechadas porque su uso
aporta beneficios importantes en desórdenes digestivos.
Uso externo: aplicando una infusión de sus hojas,
nos aporta cuidados sobre la piel, como en grietas, úlceras,
cortes, granos, quemaduras, conjuntivitis.
Tomillo
Sabor áspero y picante. Aroma muy fuerte. Ideal para
carnes y aves de caza, arroces, quesos, salsas, tomate,
estofados.
Propiedades medicinales: estimulante digestivo,
antiséptico, relajante, en casos de falta de memoria.
Uso externo: excelente antiséptico usando su infusión,
problemas bucales, cicatrizante, repelente de mosquitos.